PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Art. 1: Dispónese que el Departamento Ejecutivo Municipal proceda a realizar los estudios de factibilidad técnica y económica que estime necesarios a fin de realizar e instalar un monumento a la Chopera como parte de la tradición santafesina. A tal efecto, se dará prioridad al corredor Boulevar Galvez, especialmente entre la plaza Pueyrredón y la Estación Belgrano, sector donde se encuentra uno de los bustos de Otto Schneider.
Art. 2°: Para dar cumplimiento a los dispuesto en el artículo precedente se podrá llevar adelante un procedimiento que permita el diseño del monumento y/o ejecución por parte de artistas locales seleccionados a través de mecanismos participativos.
Art. 3°: De resultar favorable la tarea encomendada en el artículo primero, el Departamento Ejecutivo Municipal procederá a remitir el Mensaje correspondiente al Honorable Concejo Municipal.
Art. 4°: Las erogaciones que resulten de la ejecución de lo solicitado en el artículo 1° serán imputadas a la partida presupuestaria que corresponda.
Art. 5°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene como finalidad que el Departamento Ejecutivo Municipal proceda a realizar los estudios de factibilidad técnica y económica que estime necesarios a fin de realizar e instalar un monumento a la Chopera como parte de la cultura santafesina. A tal efecto, se dará prioridad al corredor Boulevar Galvez, especialmente entre la plaza Pueyrredón y la Estación Belgrano, sector donde se encuentra uno de los bustos de Otto Schneider.
El propósito principal es generar conocimiento, valoración e interpretación de la identidad santafesina mediante un monumento a la Chopera. Una chopera es un artefacto que tiene la función de servir cerveza de barril en una temperatura preferiblemente baja. Para lograr la refrigeración, el dispensador debe tener una serpentina de aluminio o de acero inoxidable enfriada a hielo. En cuanto a su estética y construcción, depende del creador de la misma. Por ejemplo, se pueden mencionar las choperas más innovadoras y originales: “La choperfito” la parte delantera de un Fitito se refuncionalizó en chopera, como así también se realizó con bicicletas y motos de agua; neumático en desuso, el tronco de un árbol, un surtidor de una estación de servicio, heladeras antiguas, máquina de coser, entre otras.
En la ciudad de Santa Fe, las choperas son parte esencial de la cultura cervecera, constituyéndose en la ciudad del país con mayor cantidad de choperas hogareñas por habitante. Por este motivo, se creó el Registro Único de Choperas
(RUCh), primer registro en el mundo. El mismo consiste en conocer la historia de cada chopera, cómo surgió la idea, el diseño, con quién la comparte y por qué decidió hacer una propia.
Asimismo, la Chopera tiene un día de celebración, a conmemorarse el día 22 de enero de cada año, en homenaje al natalicio de Enrique Andruszczyszyn, pionero en el rubro de choperas y venta de barriles en Santa Fe desde 1962. El hijo de Enrique, Gabriel Andruszczyszyn, refuerza la celebración del Día de la Chopera, desde el año 2012 con la organización de la Fiesta de la Chopera con exposiciones de choperas hogareñas que compiten entre sí, bandas en vivo y food trucks. Cada edición supera la magnitud del evento con la cantidad de choperas inscriptas y la visita de miles de santafesinos y turistas en la Estación Belgrano. Como toda fiesta popular, tiene su “mascota” que entretiene y representa la identidad del festejo. Este es el caso de “Choperin”, cuyo mensaje es alentar el consumo responsable de
alcohol, acompañando la bebida con comida e hidratándose con agua, junto con el buen manejo de los residuos, motivando a hacer choperas con materiales en desuso y utilizando vasos reciclables.
Esta iniciativa podrá constituirse en un nuevo atractivo turístico para la ciudad, complementario al proyecto de la Ruta Santafesina de la Cerveza, (Expt.CO-0062-01732450-0) permitiendo acercar al ciudadano y al turista el espacio público, considerando al corredor Boulevar Galvez un circuito turístico, gastronómico y cultural. Cabe destacar que en el paseo Bv. en la intersección con la calle Martín Miguel de Güemes, se encuentra un busto dedicado a Otto Schneider, maestro cervecero, protagonista del desarrollo de la industria cervecera santafesina y creador del liso santafesino, Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad.
Nuestra identidad santafesina está conformada en gran parte por la cultura cervecera en su totalidad, es la suma de consumir la bebida, ser polo cervecero industrial y artesanal, su historia y el significado inmaterial de la misma. Cuando se piensa en tomar una cerveza, automáticamente se relaciona con camaradería, con compartir con amigos, amigas, familiares, en pensar en el lugar ideal para consumirla, en reunirse y generar nuevas amistades. Es el acompañamiento más elegido para celebrar logros personales, cumpleaños, casamientos y eventos sociales. El folclore cervecero representa a la sociedad en su conjunto, sin distinción de zonas barriales, costumbres, preferencias de clubes o gustos en general.
Por los motivos mencionados, queremos continuar reflejando, demostrando y representando nuestra cultura a los y las turistas que deciden conocer la ciudad. También generar espacios de autoconocimiento, valoración y orgullo de la ciudad que elegimos, decidimos y queremos vivir.