PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Honorable Concejo Municipal solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que gestione ante el Superior Gobierno de la Provincia, en especial ante el Ministerio de Salud, la actualización de los protocolos de bioseguridad sanitaria para el desarrollo de las actividades en Jardines maternales pertenecientes al Sistema Municipal de Educación Inicial de conformidad a las nuevas recomendaciones y condiciones epidemiológicas, especialmente aquellas vinculadas al aforo y la calidad del aire en ambientes cerrados.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de comunicación tiene como finalidad solicitar al Departamento Ejecutivo Municipal que gestione ante el Superior Gobierno de la Provincia, en especial ante el Ministerio de Salud, la actualización de los protocolos de bioseguridad correspondientes al desarrollo de las actividades en Jardines Martenales de conformidad a las nuevas recomendaciones y condición epidemiológica.
Como es de público conocimiento, la pandemia ha cambiado la estructura y el desarrollo de nuestra cotidianeidad, muchas actividades fueron suspendidas y a medida que se conocía más sobre la propagación del virus progresivamente se produjo la reapertura bajo ciertas condiciones y protocolos que fueron emanados de autoridades sanitarias competentes de conformidad a las recomendaciones que a su vez se emitían en el orden internacional.
Así, las mismas iban modificándose constantemente, y aprendimos nuevos hábitos de cuidado para evitar la profundización de la pandemia. Cuando las actividades fueron reactivandose se establecieron condiciones para cada una de ellas de conformidad el estado epidemiológico iba, a su vez, actualizandose.
De este modo, se estableció por protocolo para que jardines vuelvan a abrir sus puertas debían cumplimentar con una serie de requisitos que incluían una cantidad de acciones vinculadas no sólo a la higiene del lugar sino al cumplimiento de ciertas medidas relacionadas al aforo de los espacios y un compromiso por parte no solo del cuerpo docente, sino también de los padres y madres de los niños y niñas para evitar la propagación del virus y posibles contagios.
Asimismo se han constatado controles de los mismos por parte de las autoridades competentes. Pero lo cierto, es que al ser constante el cambio de la realidad epidemiológica actual los protocolos deberían actualizarse y hacer mención de nuevas recomendaciones, especialmente aquellas vinculadas a la calidad del aire y la importancia que ha tomado este ítem, ya que el mayor factor de contagio de Covid está dado por su propagación en aerosol y la falta de circulación del aire en espacios cerrados. Tal es así que las actividades que fueron autorizándose los han hecho en primer lugar aquellas que se realicen es espacios abiertos. Esto posibilitaría incluso re pensar el aforo de los espacios, permitiendo que más niños y niñas puedan quedar dentro del sistema de educación y cuidado que es tan necesario para su desarrollo.
En el mismo sentido, mantener actualizados los protocolos permite encontrarnos constantemente evaluando el desenvolvimiento del virus y manejando nuevos esquemas de organización, ya no pensando en “volver” a una realidad pasada sino en habitar la presente en un contexto desafiante que nos invita a lógicas dinámicas para cuidar, no solo la salud, sino además el desarrollo y sociabilidad de niños y niñas y los puestos de trabajo que genera el sector.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento para la aprobación del presente proyecto.