COLILLAS DE CIGARRILLOS EN ESPACIOS PUBLICOS

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Dispónese que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área que corresponda, proceda a realizar los estudios de factibilidad técnica que estime necesarios a los fines de analizar el impacto que generan las colillas de cigarrillo que son arrojadas en espacios públicos de nuestra ciudad.

Artículo 2°.- A los fines de llevar adelante los estudios, el Departamento Ejecutivo Municipal podrá celebrar convenios con la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, el Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINAQ) y el Superior Gobierno Provincial, para contar con herramientas y personal capacitado en la temática.

Artículo 3°: De concretarse las tareas encomendadas en los artículos anteriores, el Departamento Ejecutivo Municipal procederá a remitir los resultados al Honorable Concejo Municipal.

Artículo 4°: Las erogaciones que resulten de la ejecución de lo solicitado en el artículo 1° serán imputadas a la partida presupuestaria que corresponda.

Artículo 5°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.

Santa Fe, Abril 2024

FUNDAMENTOS

Concejales y concejalas:

El presente proyecto tiene por objeto considerar la posibilidad de que el Departamento Ejecutivo Municipal realice los estudios de factibilidad técnica que estime necesarios a los fines de analizar el impacto que generan las colillas de cigarrillo que son arrojadas en espacios públicos de nuestra ciudad.

Durante el año 2019, las ventas de paquetes de cigarrillos equivalentes a 20 unidades, totalizaron 1.658 millones, es decir, se vendieron en Argentina 33.160 millones de cigarrillos durante ese año. En los años posteriores se registraron aumentos en la venta de cigarrillos, aunque no se tengan reportes oficiales con los números exactos. A nivel mundial, se compran aproximadamente 6,5 billones de unidades de cigarrillos cada año, de los cuales se estima que sólo un tercio son desechados en la basura, lo que significa que en su gran mayoría (aproximadamente 4,5 billones de colillas al año) no tienen una disposición adecuada por lo que su destino final son los océanos. En este sentido, de todos los residuos desechados a los océanos las colillas de cigarrillo representan el 13% de su totalidad.

Por otro lado, el aumento de la densidad poblacional en las ciudades mantiene una influencia directamente proporcional a la generación de residuos sólidos urbanos, siendo ésta una de las principales problemáticas debido a la gestión de suelo destinado para la construcción de rellenos sanitarios y su cada vez menor tiempo de vida útil. En este sentido, los residuos de cigarrillos constituyen uno de los desechos sólidos urbanos más frecuentes en cualquier ciudad del mundo.

Los cigarrillos están conformados por: filtro, tabaco y envoltura, y el residuo que se genera son las colillas las cuales, al retener el humo durante la combustión, contienen diversos componentes químicos nocivos que afectan al medio ambiente. Las sustancias tóxicas que componen los cigarrillos quedan atrapadas en el filtro y contaminan, inevitablemente, tierra, agua y aire. Es posible clasificar más de 4000 componentes químicos que se generan durante la combustión, de los cuales 69 son cancerígenos. Los principales agentes tóxicos incluyen: hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), formaldehído, arsénico, argón, monóxido de carbono, benceno, amoníaco, fenol, acetaldehído, cianuro de hidrógeno, acetona, óxidos de nitrógeno, piridinas, nicotina y otros metales pesados como plomo (Pb), zinc (Zn), cobre (Cu), aluminio (Al), cromo (Cr), cadmio (Cd), entre otros. Adicionalmente, el principal componente de las colillas de cigarrillo es el acetato de celulosa, un material no biodegradable, de origen plástico derivado del petróleo, el cuál conforma gran parte de la colilla y sin duda representa una gran fuente de contaminación ambiental.

Los filtros pueden tardar hasta 25 años en descomponerse dependiendo de las condiciones ambientales y, cuando lo hacen, se descomponen en pequeños trozos de plástico (conocidos como microplásticos), que son un peligro cada vez mayor en cuerpos de agua terminando, finalmente, en los océanos. También transportan una gran carga de materiales tóxicos que pueden ser dañinos para la flora y fauna, llevan consigo alto riesgo de producir incendios forestales, producen efectos letales en la biota de los hábitats acuáticos y terrestres, como también inhiben el crecimiento de las plantas. Teniendo en cuenta que una sola colilla puede contaminar entre 40 a 1000 litros de agua dulce, y considerando que una parte de estas culminan en los rellenos sanitarios de las ciudades, sin dudas se trata de un problema a resolver por parte de los municipios.

A medida que el cambio climático se está convirtiendo en el mayor desafío del mundo, el reciclaje de desechos se está volviendo más crucial; es por esto por lo que se ha considerado un problema creciente la gestión de residuos de las colillas de cigarrillo en el ambiente, y por lo tanto requiere una planificación específica.

Nos parece importante destacar que, en el último tiempo, distintas ciudades de Argentina han impulsado y aprobado distintas normativas que apuntan a la regulación del descarte de las colillas del cigarrillo en la vía pública, entre las cuales se encuentra la Ley 6.403 de la Ciudad de Buenos Aires, por poner un ejemplo.

Sin embargo, la ciudad de Santa Fe carece de estudios específicos sobre el impacto de las colillas en nuestro entorno urbano y en nuestro particular soporte geográfico (suelo y cuerpos de agua). Por tanto, es fundamental avanzar en la realización de estos estudios para obtener datos concretos y adaptados a nuestras condiciones locales, así como para desarrollar políticas públicas preventivas efectivas en esta materia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *