Implementar Dispositivos Urbanos Integrales

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Art. 1º.- Dispónese que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área que corresponda, proceda a realizar los estudios de factibilidad técnica y económica que estime necesarios a los fines de implementar Dispositivos Urbanos Integrales que contengan baños públicos y que formen parte del equipamiento urbano articulador en espacios públicos de la ciudad de Santa Fe.

Art. 2º.- Evalúese, en coordinación con el artículo precedente, el funcionamiento y la calidad de los baños públicos existentes en la ciudad a los fines de su readecuación en los términos previstos en la presente.

Art. 3°.- A los fines de llevar adelante lo dispuesto en los artículos precedentes, se deberán tomar en consideración los siguientes parámetros:

a)    Los dispositivos urbanos integrales deberán contener, mínimamente y principalmente un baño público, a lo cual sería deseable anexar parada de transporte público, bancos de espera, bebederos, carga de celulares, paneles solares, punto de bicis, transferencia de estación multimodal, punto verde de separación de residuos, y toda otra necesidad que surja a partir de su ubicación, de modo de aunar en el mismo respuestas a requerimientos diversos en el espacio público, que lo doten de mayor movimiento, afluencia y vitalidad.

b)    El diseño del dispositivo deberá tender a fomentar el vínculo social, la accesibilidad universal, la fluidez espacial, la seguridad en su uso y el bajo mantenimiento.

c)    A los efectos de priorizar las instalaciones de nuevos dispositivos o el reacondicionamiento de baños públicos existentes para dotarlos de mayor infraestructura integral, se deberán analizar los diversos espacios públicos de nuestra ciudad de forma tal que puedan determinarse cuáles tienen condiciones idóneas para realizar una prueba piloto de implementación del dispositivo. A tales fines, se recomienda considerar especialmente aquellos lugares en los que predomine un amplio flujo de circulación de personas como el Parque Federal, el Parque del Sur, entre otros de características similares.

Art. 4°: De resultar favorables las tareas encomendadas en los artículos anteriores, el Departamento Ejecutivo Municipal procederá a realizar las tareas correspondientes.

Art. 5°: Las erogaciones que resulten de la ejecución de lo solicitado en el artículo 1° serán imputadas a la partida presupuestaria que corresponda.

Art. 6°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.

Santa Fe, septiembre 2024-.

FUNDAMENTOS

Concejales y concejalas:

           El presente proyecto de resolución tiene por objeto el ensayo de un dispositivo urbano integral que contenga, mínimamente, baños públicos y que forme parte del equipamiento urbano articulador en espacios públicos (parques y plazas) de la ciudad de Santa Fe. Se fomenta que el mismo contemple parámetros de diseño urbano y arquitectónico que fomenten el vínculo social, la accesibilidad universal, la fluidez espacial, la seguridad en su uso y el bajo mantenimiento.

En términos de contenido, se considera que la incorporación de baño público es fundamental, al tiempo que se fomenta una mayor integralidad en su contenido, incluyendo otras variantes como paradas de transporte público, bancos de espera, bebederos, carga de celulares, paneles solares, punto de bicis, transferencia de estación multimodal, punto verde de separación de residuos, y toda otra necesidad que surja a partir de su ubicación y las necesidades de cada entorno, aunando respuestas a requerimientos diversos que lo doten de mayor movimiento, afluencia y vitalidad. Se considera la posibilidad de tomar la existencia de baños públicos existentes como oportunidad para reacondicionar los mismos y adaptarlos a términos previstos en esta propuesta.

La iniciativa surge a partir del trabajo de Tesis de Arquitectura (FADU, UNL, Diciembre 2023[1]) de las Arquitectas Sofía Floriani y Micaela Grimaldi, quienes partieron de la hipótesis de que las ciudades se planifican y diseñan a partir de una lógica androcéntrica y universalista, que atiende a las exigencias de la esfera productiva, soslayando en este acto las necesidades de la esfera reproductiva. Este modelo, definido por la arquitecta Muxí Martinez como “tardorracionalista”, responde a la figura hegemónica del hombre promedio, expulsando del sistema a todas aquellas personas que no se ajusten a este  estereotipo. A su vez, se cuestiona el ejercicio del urbanismo ligado a la nocturnidad, puesto que actualmente la planificación urbana nocturna únicamente se enfoca en el aspecto consumista, relacionado con el consumo de ocio y alcohol en ciudades occidentales, sin reconocer, por un lado, la parte productiva no ligada directamente al rubro mencionado, y reproductiva por otro. En este sentido, se ignora que la noche también es una temporalidad en la que se ejercen actividades de trabajo, cuidado y reproducción, propios de la cotidianeidad.

               Hacer el ejercicio de entender, pensar y repensar cómo y desde qué políticas se planifican y utilizan las ciudades, deviene de la crisis de sostenibilidad global. En esa línea, se hace indispensable reconocer y cuestionar la hegemonía histórica del modelo urbano androcéntrico, a fin de incorporar un nuevo paradigma que considere, a las mujeres y personas que realizan tareas de cuidado, teniendo en cuenta que las barreras físicas, sociales y psicológicas a las que se enfrenta esta población, afecta de manera directa a las personas que requieren de sus cuidados, a saber: niñas y niños, adultas y adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros. Es menester, además, incorporar en ese proceso políticas públicas que superen la concepción universalista, comprendiendo la ciudad como un sistema complejo que ponga en el centro del urbanismo las personas y sus vivencias subjetivas, para atender a estos problemas haciendo un uso eficiente de recursos y trabajar de esta forma para la construcción de ciudades más justas, equilibradas, habitables y accesibles. 

           

          En este contexto, se plantea la concepción de “el baño público faro”, entendido como un equipamiento urbano articulador: de flujos temporales y espaciales, de lazos comunales, de la experiencia urbana en general; con una marcada presencia e identidad propia, capaz de mejorar la calidad de vida urbana para toda la ciudadanía, brindar acceso al derecho a la ciudad, y evitar profundizar y reproducir discriminaciones a partir de la aplicación de ciertas pautas básicas de diseño. Los baños públicos faros, como se denomina este dispositivo, buscan dar soporte físico, psicológico y social a una ciudad cuidadora, por lo que respetar las pautas de diseño no sólo es importante por el resultado sino también por lo que significa pensar espacios con esas características, dándole un lugar simbólico importante en el imaginario colectivo.

                 La promoción y aplicación de estos nuevos paradigmas en la planificación de la ciudad de Santa Fe, da lugar no sólo a la resignificación de los espacios que habitamos sino que también permite acompañar esos cambios suscitados en la sociedad a través del reconocimiento de la complejidad y la diversidad real, tanto de la ciudadanía como de sus deseos y actividades en los espacios públicos de permanencia. Como resultado, debemos abogar por la implementación del diseño de equipamientos urbanos inclusivos, vitales y seguros, tanto para el día como para la noche.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *