PROYECTO DE ORDENANZA

Corredor VERDE SANTAFESINO

Art.1º: Créase
el “Corredor
Verde Santafesino”, determinado
por la extensión de suelo de configuración predominantemente lineal, con o sin
uso ferroviario según el tramo, que se extiende desde la calle Jorge Luis
Borges (reserva natural oeste) hasta la calle Vélez Sarsfield en intersección con la calle Int
endente Muttis y que se ha identificado en el Anexo I que forma
parte de la presente Ordenanza. 

Art. 2º: Dispónese el
diseño e implementación progresiva de un Plan de intervención integral que
tendrá como objetivo recuperar, ampliar y revitalizar el espacio público
mencionado en el artículo precedente a partir de un abordaje integral,
interdisciplinario y promoviendo en cada etapa la participación ciudadana
activa, tanto en forma individual como colectiva a través de las instituciones
y organizaciones sociales.

Art. 3º: El Plan de
intervención integral deberá ser previsto para ser realizado en etapas, a fin
de promover su implementación progresiva con la finalidad de alcanzar en todo
el recorrido del “Corredor verde Santafesino” las condiciones de accesibilidad,
facilidad de recorrido y disfrute público a los que se aspira en los espacios
verdes públicos de la ciudad.

A tal efecto, se procurará alcanzar los estándares y parámetros
que de manera enunciativa se detallan a continuación:

a)   
Accesibilidad universal: En el diseño del parque
se adoptarán criterios que permitan crear espacios que puedan ser accedidos y
utilizados por todas las personas, sin distinción de condición física, edad o
género.

b)   
Escala humana: Se aplicará en el diseño un
enfoque que permita dar respuesta a los intereses de las personas que habitan
los distintos barrios del entorno del parque, sus percepciones e interacciones
sociales.

c)   
Participación ciudadana: En cada etapa de diseño,
implementación, monitoreo y control del plan deberá asegurarse la participación
activa, deliberada e informada de los vecinos y vecinas que habitan los barrios
del entorno, entendiendo por barrio al espacio de la ciudad, habitado y usado
por personas que se identifican con él y construyen en común una historia local
del mismo.

d)   
Movilidad sustentable: La planificación, diseño y
ejecución del plan deberá realizarse dando prioridad a modos de movilidad
accesibles, seguros, amigables con el ambiente y saludables. Incluirá la
recuperación de la ciclovía que se extiende paralela a las vías, desde Pedro
Vittori
en el sector conocido como “El Triángulo” hasta la calle Vélez Sarsfield y la extensión de nuevos
tramos a fin de propiciar la movilidad en todo el parque. Incluirá también una
senda peatonal a lo largo de todo el corredor.

e)   
Integración modal: En el diseño del plan se
deberá promover articulación y conexión de las distintas formas y opciones de
desplazamiento existentes en la ciudad.

f)    
Perspectiva de género y diversidad: En el diseño
del plan deberán articularse espacio público, seguridad ciudadana, género y
diversidad, como perspectivas fundamentales desde un enfoque preventivo y no
represivo.

g)   
Oferta cultural, deportiva, recreativa y de
esparcimiento: el recorrido y los diversos sectores del parque serán
planificados incluyendo playones deportivos, estaciones de salud, áreas de
juegos nuevas y recuperación de existentes y áreas de libre esparcimiento.

El equipamiento deportivo, cultural y mobiliario urbano será
definido en el marco de la Mesa de Gestión creada en el artículo 8° a través de
procesos colaborativos de los que deberán participar los vecinos y vecinas.

h)  
Sostenibilidad ambiental: en el diseño del plan
se buscará potenciar el rol ambiental del parque, favoreciendo el equilibrio
ecológico mediante la conservación de la 
biodiversidad faunística, principalmente de aves, quirópteros y
artrópodos (por ej.: rapaces, insectívoros, polinizadores), definiendo sectores
de incremento de masa arbórea nativa para lograr un continuo de vegetación y
otros sectores de plantas con flores nativas. 

i)    
Preservación del patrimonio: se realizará un
relevamiento de los elementos ferroviarios a poner en valor, preservar y
destacar en el recorrido.

j)      Dominio
Público Municipal: Se promoverá la incorporación al dominio público municipal
de las fracciones de suelo que componen el “Corredor verde Santafesino”, creado
en el artículo 1° de la presente con la finalidad de garantizar el libre acceso
y uso del mismo por parte de la comunidad.

La inclusión de los parámetros y condiciones enunciados
deberán contemplarse en el proyecto salvo que medie imposibilidad física de
resolverlos, situación que será fundamentada expresamente e informada a este
Honorable Concejo Municipal.

OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA

Art. 4º: En el diseño del Plan se evaluará la
factibilidad de proyectar y ejecutar las siguientes obras de forma prioritaria:

a)           
Apertura de las calles Belgrano, República de
Siria e Iturraspe, Dorrego y La Paz en los tramos de intersección con el
Parque.

b)           
Instalación de mobiliario urbano e iluminación
sectorizada y adecuada para cada sector del parque de conformidad al diseño
definido en el plan antes mencionado.

c)           
Protección y recuperación del arbolado existente
e incorporación de nueva forestación nativa, aplicando conceptos paisajísticos
y ambientales que articulen y destaquen los diferentes espacios urbanos y sus
roles ambientales definidos en el Plan de Intervención Integral mencionado en
el artículo 2º.

d)           
Reacondicionamiento, mejora y mantenimiento de desagües a
cielo abierto, aplicando el concepto de soluciones basadas en la naturaleza
(SBN) y de SUDs (Sistema de drenaje urbano sostenible).

Art. 5º: El Departamento Ejecutivo Municipal, en el
marco del Plan enunciado en el artículo 2º evaluará la planificación, diseño y
ejecución de acciones, equipamientos y obras de infraestructura para la
movilidad, a fin de mejorar la conectividad e integración del sector.

Art. 6º: Para el diseño del Plan deberán
considerarse los proyectos elaborados con anterioridad para el sector.

Art. 7°: A los efectos de la obtención de recursos
para la financiación del plan de intervención definido en el artículo 2º, el
Departamento Ejecutivo Municipal podrá definir instrumentos y mecanismos de
gestión urbana como de financiamiento, debiendo remitir a este Honorable
Concejo Municipal los proyectos que requieran su correspondiente aprobación.

Art. 8°: Créase la Mesa de Diseño y Gestión del
“Plan de Intervención Integral Corredor verde Santafesino”, que será coordinada
por el área que el Departamento Ejecutivo Municipal determine y estará
integrada por representantes de los distintos bloques de este Honorable Concejo
Municipal.

Asimismo se invitará a participar a los integrantes de
instituciones y organizaciones sociales interesadas, funcionarios del Estado
Provincial y Nacional, representantes de entidades intermedias, Universidades y
se promoverán instancias de participación ciudadana individual.

Art. 9°: El Departamento Ejecutivo Municipal
elaborará un proyecto de modificación parcial del Anexo I – Plano Distritos de
Zonificación, de la Ordenanza Nº 11.748 – Reglamento de Ordenamiento Urbano – a
fin de redefinir los distritos de zonificación del sector referido en el
artículo 1º de conformidad a los lineamientos del Plan objeto de la presente,
el que deberá ser remitido a este Honorable Concejo Municipal para su
correspondiente tratamiento.

Art. 10º: El
Departamento Ejecutivo Municipal realizará las gestiones necesarias ante los
organismos pertinentes, provinciales, nacionales y/o internacionales, para el
financiamiento y ejecución de lo dispuesto en la presente Ordenanza.

Art. 11º: El Departamento Ejecutivo Municipal podrá
celebrar convenios con el Estado Provincial, el Estado Nacional, organizaciones
no gubernamentales, universidades y entidades intermedias a fin de dar
cumplimiento a los objetivos de la presente.

Art. 12º: Comuníquese
al Departamento Ejecutivo Municipal.

Santa Fe, Julio de 2024

 

 

 

 

FUNDAMENTOS

Concejales y Concejalas:

La presente iniciativa surge a partir del
interés y la preocupación de un grupo de vecinos autoconvocados con el fin de
mejorar las condiciones ambientales del sector ferroviario que atraviesa los
barrios Gral. Alvear y Candioti Norte. Este grupo,
denominado “Vecinos Vía Verde” gestionó la participación de entidades
barriales, académicas, gubernamentales y no gubernamentales en una serie de
actividades, logrando en
cuatro años, desde su
f
ormación, mejoras en tramos sucesivamente
mayores, l
legando a abordar alrededor de 1.000
mts. del sector de la traza ferroviari
a.
Debido a necesidades similares compartidas con vecinos del barrio Mariano
Comas, se realizaron exitosamente actividades de mejora ambiental en estos
sectores, poniendo de manifiesto la posibilidad de replicar la metodología de
manejo en los espacios ferroviarios de los demás barrios contiguos, con lo que
se
arriba a la propuesta de crear el “Corredor verde Santafesino”.

En tal sentido, los vecinos de Vía Verde, enfatizan los beneficios que,
en distintos aspectos, acarrea un corredor verde como el que se plantea:

  1. Beneficios
    ecológicos de un corredor verde:

a)   
Crear conectividad ecológica entre áreas
naturales de humedales que circundan la ciudad de Santa Fe, como la laguna
Setúbal y la Reserva Natural Urbana del Oeste, favorece el flujo poblacional de
especies, la conservación de la biodiversidad autóctona y cierto equilibrio
ecológico en el ejido urbano.

b)   
La protección e incremento de la biodiversidad
nativa brinda la posibilidad de contar con depredadores naturales de especies
animales que representan problemas sanitarios (ej. palomas, cotorras, roedores,
mosquitos etc.), lo que constituye un servicio ambiental de control sobre
dichas poblaciones.

c)   
La diversidad vegetal promueve la atracción de
insectos polinizadores, facilitando el transporte del polen entre las flores, y
con esto la reproducción de las plantas y la formación de frutos, lo que es
esencial para la producción de alimento de muchas personas y animales. Uno de
los polinizadores más importantes son las abejas, especie que posibilita la
actividad de los productores apícolas.

d)   
El incremento de cobertura vegetal permite contar
con sus servicios ecosistémicos, como la capacidad de ralentizar, retener y
absorber excedentes hídricos provenientes de lluvias, reduciendo efectos de
inundaciones locales y evitando la saturación del sistema de drenaje pluvial.

e)   
Colaborar con la disminución del calentamiento
global, debido a la capacidad de la vegetación de capturar gases de efecto
invernadero.

f)    
Mitigar el efecto de “isla de calor” urbano, que
es la elevación localizada de la temperatura en entornos urbanos respecto al
área rural circundante.

g)   
Reducir la contaminación atmosférica y acústica
de la ciudad absorbiendo partículas contaminantes y ruidos.

h)  
Aportar belleza paisajística, debido a la
contribución que realiza la vegetación a través de sus formas, colores,
fragancias, generando espacios de bienestar para vecinos y visitantes del
corredor.

i)    
Facilitar el desarrollo de la biofilia a través
del contacto con la naturaleza y su positivo impacto emocional, con la
obtención de beneficios como; la reducción del estrés, favorecer el descanso,
aumentar el rendimiento, la concentración, la imaginación, etc., es decir
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  1. Beneficios de la movilidad sustentable:

a)   
Ofrece alternativas de transporte más económicas,
seguras, ágiles y amigables con el medioambiente.

b)   
Alivia la carga vehicular de las calles,
mejorando la movilidad general, sobre todo la seguridad vial.

c)   
Favorece la realización de actividad física y
mejora de la calidad de vida.

d)   
Genera un ahorro en los gastos de viaje.

e)    Posibilidad de
refuncionalización de las vías a ser liberadas por el Ferrocarril Belgrano
Cargas en el marco del Plan Circunvalar, para su uso con un tren metropolitano
adecuado para el transporte de pasajeros.

Por lo mencionado, se considera de suma importancia,
gestionar un aprovechamiento de este espacio como traza de movilidad
sustentable, ya que concentrará espacios para ciclistas, peatones y
deportistas. Es importante destacar la posibilidad de incluir un tren urbano
que circule por las
vías ferroviarias, dando lugar a un medio de
movilidad económico, masivo y amigable con el medio, favoreciendo a su vez la
conectividad directa de Este a Oeste en nuestra ciudad.

  1. Beneficios desde una
    perspectiva sociocultural:

a)   
Recuperar y poner en valor el patrimonio
ferroviario (galpones, cabines, chimenea y señalética) del recorrido permite
mantener vivo el aporte que ha tenido el Ferrocarril Nacional al progreso de la
ciudad.

b)   
Refuncionalizar los galpones/cabines para
permitir a las ONG, asociaciones vecinales, clubes de barrios, etc. contar con
un espacio físico donde realizar sus actividades.

c)    Prevenir
ocupaciones irregulares de las trazas y posibilitar un ordenamiento del
territorio en favor de todos los santafesinos. Existen numerosos casos de
ocupación desordenada y no consensuada de vacancias ferroviarias (ej. Barrio
Barranquitas Oeste, La Carbonilla, El Triángulo) que impiden una
transitabilidad armoniosa, ágil y efectiva en la ciudad.

Por último, es importante destacar que el conjunto de aspectos tratados, conforman una oportunidad histórica y quizás irrepetible para Santa Fe, donde la continuidad del sistema de espacios analizados es su principal fortaleza tanto en lo funcional como en lo ambiental. Integrar estos ramales sin operaciones a un sistema de movilidad en forma de corredores verdes, ciclovías, paseos peatonales y un tren urbano dotarían a la ciudad de 5 km de corredores ecológicos vinculados a espacios verdes de alto valor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *