Es una norma que regulará cómo se construye en la ciudad. Reemplazará al Reglamento de Edificaciones Privadas, aprobado hace ya 45 años.
¿Qué busca?
- Generar reglas claras, simplificar trámites, facilitar habilitaciones comerciales;
- Construir espacios habitables y seguros, promover la accesibilidad universal, la provisión de servicios, movilidad y gestión de riesgos;
- Promover estrategias ambientales, construcción con materiales y sistemas no tradicionales, energías renovables, terrazas verdes, retardadores públicos de agua;
- Intercambio y participación, incorporar mecanismos e instancias de revisión y que permitan su actualización permanente.
Algunas de las principales modificaciones:
- Establece la obligatoriedad de construir un balcón en todo tipo de departamentos, cuyo tamaño deberá ser similar al de un espacio interior (mínimo 1,50m de profundidad).
- Incorpora la perspectiva de «accesibilidad universal» para generar espacios habitables más seguros que permitan el desplazamiento autónomo y con mejor calidad para todas las personas.
- Busca mejorar la relación de las edificaciones con el entorno urbano -las veredas- priorizando la seguridad peatonal y revalorizando el arbolado.
- Autoriza nuevos materiales, formas de diseño y mayores especificaciones para la gestión de riesgos en línea con normas técnicas específicas actualizadas a nivel nacional.
- Aumenta el espacio para bicicletas y optimiza el espacio para autos en cocheras de edificios.
- Estrategias ambientales: mantiene la obligación de instalar retardadores, promueve el etiquetado energético, incorpora sistemas de captación de energías renovables, posibilidad de incorporar sistemas de captación, tratamiento y reutilización de aguas grises; Se suman los jardines verticales.
- Materiales y sistemas constructivos: se incorporan los llamados “no tradicionales” y amigables con el medio ambiente.
- Clasificación de obras y permisos: se agilizan los procedimientos y trámites según el tipo de obra.
El proyecto fue discutido y trabajado en una serie de reuniones con integrantes de Colegios de profesionales, expertos en la materia, representantes de universidades, trabajadores del sector, propietarios e inquilinos, entre muchos otros. Podés consultar el mensaje original enviado por el Ejecutivo Municipal al Concejo en este link y la redacción final ingresando acá.