modificar el artículo 96 de la Ordenanza N° 11.748 vinculado al Distrito PT (Parque Tecnológico)

PROYECTO DE ORDENANZA 

Art. 1°: Modifíquese el artículo 96 de la Ordenanza N° 11.748, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 96: DISTRITO PT – PARQUE TECNOLÓGICO

CARÁCTER

Zona destinada al desarrollo de un Parque Tecnológico con usos específicos de alto valor agregado de tipo científico-tecnológico con participación intensiva de universidades, centros de investigación, organismos estatales afines y empresas, observando los términos de la Ordenanza Nº 7.102.

DELIMITACIÓN:

Según Plano de Distritos de Zonificación.

USOS POSIBLES:

Institutos de investigación y/o desarrollo científico y tecnológico.

Preincubación en empresas de base tecnológica.

Incubación de empresas de base tecnológica.

Radicación de empresas de base tecnológica.

Servicios tecnológicos, investigación y desarrollo (I+D).

Capacitación, organización de reuniones y eventos científicos o tecnológicos.

INDICADORES URBANÍSTICOS:

FOS = 50% sobre el total del área de los lotes asignados para la radicación industrial.

FOT = 2,0

Altura Máxima = 15,00 m

A los efectos de la habilitación municipal correspondiente, se especifican los siguientes usos en el Distrito EE perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria Paraje El Pozo:

Preincubación de empresas de base tecnológica.

Incubación de empresas de base tecnológica”.

Art. 2°: De forma.

Santa Fe, Agosto de 2024

FUNDAMENTOS

Concejales y concejalas:

El presente proyecto de Ordenanza tiene el objetivo de modificar el artículo 96 de la Ordenanza N° 11.748 vinculado al Distrito PT (Parque Tecnológico) en los términos de su edificabilidad potencial, a los efectos mejorar y ampliar sus condiciones de funcionamiento y potencial, considerando que en este sector funciona actualmente el Parque Tecnológico Litoral Centro de la ciudad de Santa Fe (PTLC).

El notable crecimiento del sector científico-tecnológico en nuestra ciudad y región ha impulsado el surgimiento de empresas de base tecnológica con un perfil altamente innovador. La colaboración entre los sectores científico-tecnológico, gubernamental y empresarial, junto con la disponibilidad de infraestructura y servicios, han convertido a la ciudad en un referente nacional y regional en innovación tecnológica. En este contexto, el PTLC desempeña un rol crucial, con un incremento constante en sus exportaciones desde sus primeras operaciones comerciales internacionales.

El Parque fue creado por el CONICET, que en la década de los 90 vislumbró el prometedor futuro de los Parques Tecnológicos en la Economía del Conocimiento. Desde 2002, opera como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), donde los sectores científico-académico, gubernamental y empresarial se asocian para apoyar la creación de nuevas empresas tecnológicas e innovadoras. El Parque ofrece a emprendedores y empresas infraestructura y servicios adaptados a las diferentes etapas de desarrollo de sus proyectos, incluyendo áreas de preincubación, incubadoras, y espacios para la radicación de empresas.

Actualmente, la exigencia de mantener un 50% de suelo libre limita el potencial edificable, sumado a la restricción de altura de 9 metros, lo cual puede generar desafíos a nivel proyectual. Si bien la preservación de suelo libre es valiosa desde una perspectiva ambiental y paisajística, especialmente en la ubicación de este Parque, la propuesta de incrementar la edificabilidad (elevando el FOT de 1,5 a 2,0) y permitir dos niveles adicionales de construcción no tendría un impacto negativo significativo en términos ambientales o paisajísticos, y resolvería la escasez de espacio para el crecimiento. En caso de considerarse que el aumento de altura significa un impacto en el entorno, se solicita se considere una opción viable aumentar el FOS a 0.85, manteniendo el FOT y la altura máxima como está actualmente.

Desde una perspectiva urbana, las empresas de base tecnológica están estrechamente vinculadas a la Industria del Conocimiento y la economía naranja, por lo que es crucial fomentar su conexión geográfica con la Universidad Nacional del Litoral, evitando dispersiones que puedan generar interferencias con otros usos de la ciudad.

Asimismo, este ajuste equipara las condiciones del Distrito PT con las del Distrito I (Industrial), que actualmente cuenta con un FOT de 2,0, igualando en cierta medida las posibilidades constructivas y operativas, y reforzando la complementariedad entre ambos tipos de distritos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *