PARQUE AMBIENTAL PRODUCTIVO

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Art. 1o.- Dispónese que el Departamento Ejecutivo Municipal proceda a realizar los estudios de factibilidad técnica y económica que estime necesarios a los fines de crear el área denominada “Distrito Verde: Parque Ambiental Productivo”, a emplazarse en la zona especificada en el Anexo I de la presente, a través de su correspondiente re-zonificación.

Art. 2o.- A los fines de llevar adelante la factibilidad dispuesta en el artículo precedente, se deberá tomar en consideración los siguientes parámetros:

a) Ponderación de las industrias medianas y pequeñas y/o PyMEs con perspectiva ambiental, tanto en términos de generación de efluentes o residuos a gran escala como en la extracción de recursos como materia prima para sus productos y/o sistemas productivos y de economía circular.

b) Ponderación de servicios de logística de última milla y/o depósitos especializados.

c) Procedimientos para la provisión de servicios básicos (cloacas, agua, gas y energía eléctrica) necesarios para el funcionamiento de las industrias y PyMEs que allí se instalen.

d) Obras requeridas para garantizar una adecuada infraestructura vial de acceso al área, incluyendo la implementación de intercambiadores y reconversiones de calles de tierra en calles principales que den soporte a la circulación de vehículos pesados, con especial consideración a calle Hernandarias.

e) Situación dominial de las parcelas abarcadas por el área en que se emplazaría el parque productivo y los instrumentos de adquisición de suelo que se encuentran disponibles para la Municipalidad, considerando los bienes de dominio público y privado del Estado en sus distintos niveles (municipal, provincial o nacional) que sean necesarios para el proyecto.

f) Implementación de planes progresivos a mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de las industrias y PyMEs, en consonancia con principios de desarrollo sostenible y responsabilidad social ambiental empresarial.

g) Creación de espacios físicos comunes de intercambio, cooperación y sinergia entre las industrias y empresas allí radicadas, en línea con el concepto de economía circular.

h) Creación de un fideicomiso financiero que permita asegurar la transparencia y eficiencia en el uso de los fondos destinados al proyecto. Este fideicomiso deberá ser constituido con aportes públicos y privados, facilitando la inversión en infraestructura, servicios y tecnologías sostenibles, y garantizando un retorno financiero para los beneficiarios.

Art. 3°.- De resultar favorables las tareas encomendadas en los artículos anteriores, el Departamento Ejecutivo Municipal procederá a realizar las tareas correspondientes.

Art. 4°.- Las erogaciones que resulten de la ejecución de lo solicitado en el artículo

1° serán imputadas a la partida presupuestaria que corresponda.

Art. 5°.- De forma.

FUNDAMENTOS

Concejales y concejalas:

El presente proyecto tiene como finalidad analizar la factibilidad de crear, en la ciudad de Santa Fe, un área denominada “Distrito Verde: Parque Ambiental Productivo” re-zonificando parcialmente lo que hoy se corresponde con distrito R3. Éste contará con escala metropolitana y se emplazará en el sector determinado por el Anexo I del presente.

A lo largo de los años, nuestra ciudad y la región han logrado articular un incipiente conglomerado de industrias alimenticias, textiles, químicas, metalúrgicas, de plástico y caucho. Tanto el Parque Industrial Los Polígonos I como Los Polígonos II, el Centro Logístico Inter puertos, el Parque Tecnológico Litoral Centro y el Polo Industrial Sauce Viejo-Santo Tomé constituyen los centros productivos más importantes del Área Metropolitana y son una muestra del potencial de este sector.

Sin perjuicio de la existencia de estos sectores, existe una multiplicidad de causas que hacen necesaria la ampliación física y diversificación de los mismos. En primer lugar, y conforme a datos relevados por el Observatorio Encuentro que se acompañan como Anexo III del presente, puede mencionarse que para el año 2017 había 15 empresas interesadas en Interpuertos (60% de ellas relacionadas al rubro de la construcción), la existencia de empresas que necesitan contar con áreas de depósito especializado (depósito de insumos y bienes terminados), y una multiplicidad de usos no conforme dentro de la ciudad (alrededor de 29 autorizaciones para el 2022 y 8 autorizaciones, la mayor parte relacionadas al rubro de la reparación mecánica de automóviles y afines). Esto da cuenta de la necesidad de aumentar la disponibilidad de suelo para consolidar este tipo de necesidades urbanas.

Así mismo, si bien el relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe fue ampliado a través de la Ordenanza No 12.804 y el Decreto DMM No 422/22, su vida útil se ha prorrogado por 7 años a partir del año 2022, lo cual da cuenta de la urgencia de aumentar la superficie útil de empresas y emprendimientos relacionados al procesamiento/gestión de residuos y la economía circular a su funcionamiento propiamente dicho.

En segundo lugar, en un marco de variabilidad y cambio climático, es necesario rever no solo las condiciones físicas de radicación de determinadas construcciones en la ciudad sino también las condiciones de producción de PyMEs, Empresas e Industrias, en línea con los objetivos propuestos en el Plan de Acción Climática (PLAC) con metas 20301. En ese sentido, se considera priorizar aquellas que lleven adelante sus actividades con perspectiva ambiental o sean consideradas empresas verdes, en los términos de generación de efluentes o residuos a gran escala, de extracción de recursos como materia prima para sus productos y/o sistemas productivos y de economía circular.

Ser una empresa verde se basa en respetar el ambiente a través de una gestión tan eficaz como sostenible. Esa gestión debe prevenir afectaciones al entorno que rodea a la empresa, en coordinación con el desarrollo del negocio y el cumplimiento de la normativa vigente.

Todas las empresas, sin excepción, pueden convertirse en un negocio sostenible, que reduzca su emisión de gases de efecto invernadero, cuide los recursos naturales y se preocupe por el entorno. Con ello podrían optimizar su actividad y cumplir con su responsabilidad social ambiental, generando numerosas ventajas como la optimización de recursos, la reducción de la contaminación y los impactos ambientales, una producción más competitiva, reducción de costes y un valor agregado socio-ambiental.

Este tipo de empresas tienen un impacto positivo en el ambiente, al tiempo que el entorno de trabajo se transforma mejorando las condiciones de vida de la compañía y el nivel de ingresos, combatiendo el cambio climático y reduciendo la contaminación.

Existen algunos ejemplos en otras ciudades de Parques Productivos con esta perspectiva, como es el caso de Polo 52, Prov. de Córdoba.

Ser una empresa verde no es solo respetar una normativa y ceñirse a ciertos comportamientos, sino que además debe formar parte del proceso de transformación hacia un negocio social y ambientalmente responsable (separación, reducción y reciclaje de residuos, eficientización del consumo de energía eléctrica y del recurso de agua, utilización de materiales reciclados, reciclables y/o biodegradables y promoción de medios de transporte alternativos. 

Por último, dentro de los conceptos de sostenibilidad (en su aspecto social) y de responsabilidad social ambiental empresarial, podría tenerse en cuenta la existencia de 5 barrios populares en los entornos de los terrenos en cuestión, hacia el lado Este (Los Troncos con 880 familias, Santo Domingo con 220 familias, Sacarafía con 66 familias, Cabal con 297 familias, Las Lomas con 770 familias) y en cercanías el sector, la Comunidad Qom Las Lomas. Deben considerarse algunas condiciones o puntos de base del sector, tal como la ausencia de conexiones de servicios de cloaca, agua y gas. En cuanto a las cotas de nivel de los terrenos propuestos hacia el Este, se encuentran en su totalidad dentro del rango de los 16.50 a 17.50 metros COTA IGN, por lo cual son aptos para la radicación de empresas. El posible polígono de intervención hacia el Este se corresponde con la zona inmobiliaria N° 25 que, de acuerdo a la Ordenanza Tributaria Municipal 2023, posee un valor de $ 2.454 por metro cuadrado2. Los terrenos especificados en el Anexo II son, en su totalidad, de propietarios privados y un menor porcentaje tiene una gran incidencia en relación a las superficies que ocupan. Conforme a OVIM3, el valor por m2 de los mismos es de aproximadamente de $ 4.500/$ 5.000, lo cual representa un total aproximado de $ 2.748.607.900,00. Los terrenos ubicados desde Circunvalación hacia el Oeste se corresponden con zona inmobiliaria No 26.

En términos de accesibilidad, y a los fines de garantizar una adecuada infraestructura vial de acceso al área, deberá considerarse la implementación de intercambiadores y reconversiones de calles de tierra en calles principales que den soporte a la circulación de vehículos pesados.

Si tomamos en cuenta la ubicación y la importancia de más de un ingreso al predio, se podrían proyectar intercambiadores y reconversiones de calles de tierra en calles principales que den soporte a la circulación de vehículos pesados. Si bien existen proyectos de intercambiadores en Berutti y Regimiento 12 de Infantería, hoy el único existente es el intercambiador de calle Hernandarias. El mismo da conexión, tanto en sentido norte como sur, a la Av. Circunvalación con el Complejo Ambiental de la ciudad. 

La proyección de una traza de ingreso principal a la ciudad, está proyectada en el ROU (Ord. N° 11.748) como también es parte del Circunvalar Vial Metropolitano. Las principales ventajas de este ingreso se dan por el menor caudal de inversión respecto a los otros dos mencionados y por la corta distancia entre el posible ingreso al parque y la circunvalación. Si se continúa con la proyección de la calle hasta Camino Viejo a Esperanza (aproximadamente 700 metros) la misma atravesaría sectores urbanos consolidados.

Si bien el sector total propuesto corresponde al tejido urbano de la jurisdicción perteneciente a la ciudad de Santa Fe, la escala de implicancias y beneficios es de orden metropolitano y regional, con la particularidad de transversalizar el concepto de sostenibilidad en términos económicos, ambientales y sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *