PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que requiera, a través del área que corresponda, al Superior Gobierno Provincial, información vinculada a la situación de la Escuela Especial 2090 “Instituto Integral de Estimulación Temprana”. A tal efecto informe los siguientes puntos:
- Cuáles fueron los motivos por los que se inició el desalojo de la escuela en su sede de calle Juan Diaz de Solís 2213.
- Si se evaluó constituir sede en otro edificio o inmueble ubicado en la zona.
- Si la Provincia ha considerado el impacto emocional y pedagógico que podría tener sobre los niños y niñas que concurren a la escuela la reestructuración del establecimiento en otros lugares.
- Si se está trabajando con la comunidad educativa para la asignación de un edificio propio
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de comunicación tiene como finalidad que el Departamento Ejecutivo Municipal solicite información al Superior Gobierno Provincial, sobre la situación en la que se encuentra la Escuela Especial N° 2090 “Instituto Integral de Estimulación Temprana”.
La comunidad educativa se encuentra afligida por la particular situación que se encuentran atravesando. El establecimiento lleva más de 30 años brindando un servicio para la ciudad, especialmente para niños y niñas que requieren atención particular para desarrollarse plenamente en igualdad de condiciones.
El 1° de septiembre de 1987 nació la primera “Escuela Especial dedicada a Estimulación Temprana” creada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, para dar respuestas a la demanda de la comunidad de contar con una institución que atienda de manera integral a la población de 0 a 3 años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos, y una asistencia extensiva a su núcleo familiar.
Desde entonces se ofrece un espacio de encuentro entre padres e hijos, mediando en la formación de este vínculo primario, el que sostendrá al bebé en su proceso de subjetivación y desarrollo.
La escuela trabaja con niños en las primeras etapas de desarrollo donde su plasticidad neurológica se encuentra en mejores condiciones para responder a los estímulos adecuados. Es por ello que el trabajo que realiza la escuela pone su foco a través de tres etapas: la estimulación temprana, con terapeutas especializados acompañados por un equipo interdisciplinario y trabajando integralmente con las familias de los niños y niñas. Asimismo se establecen grupos de socialización con pequeños grupos de alumnos a cargo de una docente de educación especial con un trabajo interdisciplinario psicopedagógico y fonoaudiológico con un rol más activo y protagónico de los niños. Y en tercer lugar la inclusión de todos los niños, a partir de sala de 3 en Jardines de Infantes comunes con las adaptaciones que se necesiten.
Conociendo la gran labor que lleva adelante la institución resulta cuanto menos sorprendente que hayan sido intimados a abandonar su sede en calle Juan Diaz de Solis al 2200.
Luego de muchos años de lucha y reclamos, la escuela había logrado asentarse en dicho lugar, en inmediaciones del Htal. de Niños de la ciudad, tras un convenio llevado adelante entre el Mrio. de Salud y de Educación durante la gestión del Gobernador Antonio Bonfatti en el año 2013, permitiendo desarrollar desde entonces allí sus actividades y que asistan niños no solo de la ciudad sino de otras localidades cercanas, favoreciendo un trabajo en red que posibilite mejorar las condiciones educativas y pedagógicas de muchos niños y niñas que, por determinadas patologías, necesitan un acompañamiento particular que les permita una inclusión plena e igualdad de oportunidades.
Es por ello que creemos que no podemos mirar para otro lado, y debemos acompañar el reclamo de la comunidad educativa y reforzar los esfuerzos que, habiendo sido realizados en las gestiones anteriores, dieron sus frutos para concretar una educación para todos y todas los niños y niñas sin distinción.
A tal efecto solicitamos que el Gobierno Provincial informe cuál es la situación en la que se encuentra actualmente la escuela, si se plantea una alternativa superadora al desalojo y si se piensa trabajar en conjunto con la comunidad para abordar una salida a la situación que permita que la misma continúe con sus actividades sin perjudicar el trabajo realizado con niños y niñas que pudieran ver afectado su desarrollo y evolución por la determinación de las medidas provinciales.
Por lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento para la aprobación del presente proyecto.