Solicitud de gestiones ante la EPE para incluir a jardines en la tarifa diferencial

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que gestione ante la Empresa Provincial de Energía la inclusión a los efectos de su facturación, de los Jardines maternales pertenecientes al Sistema Municipal de Educación Inicial al cuadro tarifario diferencial por tratarse de establecimientos educativos y no comerciales.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de comunicación tiene como finalidad solicitar al Departamento Ejecutivo Municipal que gestione ante la Empresa Provincial de Energía, la inclusión de los jardines maternales a una tarifa diferencial contemplada en el cuadro tarifario de la Empresa, entendiendo que se encuentran comprendidos como establecimientos educativos y no locales comerciales, a los fines de su facturación.

Creemos que considerar que los Jardines maternales son empresas destinadas al lucro equiparándolos a establecimientos comerciales para establecer los patrones de tarifarios no solo refiere al desconocimiento de la actividad sino que representa un embate a la educación y a reconocer que los establecimientos educativos destinados a las primeras infancias son el primer acercamiento que tienen niños y niñas a garantizar su derecho a la educación, al desarrollo de una vida plena en el juego y la recreación que posibilite la estimulación a través de los saberes pedagógicos de personas especializadas.

Equiparar esto con una actividad comercial resulta contraproducente, debemos fortalecer los sistemas educativos, estamos convencidos que son la salida para crear una sociedad mejor donde todos los niños y niñas puedan acceder al cuidado responsable y seguro y a una educación acorde. Que se fomenten los espacios de socialización temprana, de juego, de esparcimiento, de atención y contención es uno de nuestros propósitos.

En este sentido la ciudad de Santa Fe ha sido pionera en el reconocimiento de estos establecimientos como parte del sistema educativo al haber sancionado la Ordenanza N° 11841 que establece un Sistema de educación destinado a las primeras infancias, al que quedan comprendidos tanto instituciones públicas como privadas.

La Empresa Provincial de Energía establece dentro de su cuadro tarifario una serie de categorías especiales, así dentro de la Tarifa N° 4 se enmarcan las pequeñas demandas urbanas, aplicandose al servicio que sea proveído a establecimientos educacionales oficiales por un consumo menor de 50 kW de potencia, independientemente del nivel estatal al que correspondan, contemplando expresamente los municipales.

Por ello, creemos que este es el camino para seguir avanzando y reconocerlos como parte del sistema educativo, en este sentido, sabemos del embate económico que han sufrido, como la mayoría de las actividades, pero particularmente es el cierre de estos establecimientos en razón de la pandemia que nos agobia, ya que no solo se traduce en el detrimento económico propiamente dicho para quienes llevan adelante la tarea de cuidar, educar y acompañar a niños entre 45 días y 3 años, sino estos establecimientos dan trabajo a muchísimas personas, poniendo en movimiento el mercado laboral ya que la atención que reciben los niños y niñas es casi personalizada y de calidad.

Actualmente estos establecimientos poseen deudas de todo tipo, desde laborales, vinculadas con la imposibilidad de pagar los sueldos de su equipo de docentes y terapistas, con proveedores, y especialmente con los servicios públicos.

Algunos de ellos relatan poseer deudas por encima de los $100.000. Si bien el Estado ha otorgado ayudas económicas tanto a nivel provincial como municipal, las mismas no se acercan a cubrir los saldos negativos que resultaron de tantos meses de cierre.

Si bien la actividad ha sido reactivada lo cierto es que en razones de cumplir con los protocolos el aforo y la cantidad de niños y niñas que se permiten en los espacios es muy dificultoso recuperarse económicamente, y sin lugar dudas esa reducción se tradujo en niños y niñas que perdieron su lugar y su entorno vincular relacionado al jardín. De los 39 jardines que se encontraban funcionando al comienzo de la pandemia, hoy continúan 35.

Debemos seguir fortaleciendo estos espacios y brindar asistencia a este sector que tan importante es para el desarrollo de nuestros niños y niñas, priorizar la continuidad de los mismos es priorizar a las infancias, es incluirlas en el sistema educativo y proveerles de cuidado y atención para que su desenvolvimiento sea el mejor posible. Para ello creemos que una herramienta necesaria es seguir brindando ayuda al sostenimiento económico de estos establecimientos con sus particularidades.

Por lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento para la aprobación del presente proyecto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *